Luis Poirtor de la Torre
El fotógrafo chileno nació el 13 de diciembre de 1940. Entró a estudiar la carrera de Actuación y Dirección Teatral en 1959 en la Universidad de Chile, viviendo sus años universitarios en una época en que el arte estaba en su esplendor. En sus primeros pasos como actor participó en algunas obras, pero luego se decidió por la dirección teatral. En el año 1963 gana una beca otorgada por la embajada de Francia para estudiar Dirección de Televisión, por lo que a corta edad se va a Paris. Gracias a este viaje comienza la pasión de Poirot por la fotografía, cuando le saca una foto a su entonces pareja, la actriz Carla Christi. “Le pedí a un amigo que me prestara su cámara, sin contarle para qué era y que me explicara cómo funcionaba. Una tarde, Carla y yo fuimos a un parque y le saqué una foto. La revelé sin que nadie supiera. Ya que no podía llevarme a la persona, entonces me llevaría su retrato", cuenta Luis Poirot a la Revista Fotografías en 1997.
En 1964 regresa a Chile, trabajando como fotógrafo para la reconocida compañía de teatro Ictus y para la Editorial Zig-Zag, realizando portadas de libros y revistas. Desde el año 1969 ejerció como profesor de fotografía en la Universidad Católica de Chile, pero luego tuvo que volver a Europa. Entre 1973 y 1975 regresa a París donde estudia y trabaja en televisión y revistas. Entre estos años también tiene la oportunidad de conocer al famoso fotógrafo francés Cartier Bresson. A fines de 1975 las maletas de dirigen a Barcelona, donde vivió hasta 1985 dictando varios seminarios, colaborando en el diario El País y fotografiando algunas películas francesas, españolas y chilenas. Con el término de la dictadura regresa a Chile, trabaja como profesor de la Universidad Católica y sigue con sus proyectos independientes. Su última estadía en el extranjero terminó en el año 2005, después de vivir por cinco años como agregado cultural en Bélgica.
Los trabajos de Poirot son principalmente retratos en blanco y negro. Algunos de los más destacados fueron tomados a importantes artistas del país como Pablo Neruda, Víctor Jara y Nicanor Parra. Según el fotógrafo los juegos de luz, ángulos y perspectivas con que se toma cada foto son un aspecto fundamental para el contenido expresivo de las imágenes. Además ha hecho una serie de fotografías patrimoniales, como su publicación “14 Iglesias de Santiago” del año 2000 y “Puentes de Chile” del año 1997.
Para Poirot el arte de fotografiar le provoca en primera instancia una conexión con sus emociones más profundas, produciendo una potencial imagen que luego lleva al papel. También ha rescatado por medio de su fotografía a personas y lugares comunes, para así plasmar parte de la identidad chilena. El retrato y la fotografía en general para este destacado artista del siglo XX, constituyen una medida para frenar el olvido.
Algunos de los premios que ha recibido son:
1968 y 1970: Nikon International Contest.
1975: fue premiado en el Festival de Cine Thonou-les Bainz de Francia, por sus fotografías en la película "Los Transplantados".
1984 y 1985: distinción en el concurso Foto- Press España, en el área Premio Retrato de Prensa y Fotografía Política.
1994: Premio Ansel Adams del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, por reconocimiento a su trayectoria.
Algunas obras destacadas:
2006: Publicación, “Tabla Raza”
2005 – 2006: "Cuaderno de Bitácora" Exposición Itinerante por Chile (Concepción, Talca, La Serena, Temuco, Viña del mar, Rancagua, etc.).
2000: Corporación Cultural de Las Condes (Chile), “Cien Años de Artes Plásticas” Museo Nacional de Bellas Artes (Chile), Galería del Banco Bilbao de Barcelona (España).
1997: retrospectiva “Ropa Tendida”, obras realizadas desde 1964 y expuestas en el Museo Nacional de Bellas Artes.
1991: Libro, "Allende, se abren las Alamedas"
1995: Libro, "Neruda, retratar la ausencia"
1996: Libro,"El amor de Chile" (1996).

Pablo Neruda: Retratar la Ausencia
1969
"Neruda era un seductor y cazador de almas. Pablo es una de las personas más interesantes, más apasionantes que he conocido. Sabía cautivar al interlocutor y además era buen amigo y trataba de ayudar a la gente. A mí trató de ayudarme más de cuarenta veces, pero yo era díscolo y no le dejaba que me ayudara, porque no quería sentirme comprometido con él."
Comentario de Luis Poirot en su publicación "Pablo Neruda: Retratar la Ausencia"